Los españoles y los comanches llegaron en la misma época, y acabaron con los mezcaleros y lipanes. El gobierno colonial estableció al Río Bravo como línea de defensa, donde construyó pequeñas fortificaciones, las cuales eran vigiladas por una guarnición de soldados. Estas eran San Carlos, en Chihuahua, y Junta de los Ríos, San Vicente, Santa Rosa y San Juan Bautista, en Coahuila. Hasta 1890 la región permaneció prácticamente deshabitada, debido a los ataques de tribus apaches y comanches.[5]
A partir de 1784, el fuerte de San Carlos quedó abandonado y sólo fue utilizado por viajeros, los cuales se protegían del ataque de apaches y bandidos. El primer ayuntamiento del municipio de Ojinaga fue construido en 1824, y se le anexó, en 1831, como sección de San Carlos. Debido al auge de la mina, se formó el municipio de Manuel Benavides, que lleva el nombre del general que murió en 1913 en la lucha contra las tropas huertistas.[5]
Geografía
Mapa del Desierto de Chihuahua, según una imagen satelital de la NASA, donde la frontera entre Estados Unidos y México se muestra en negro. El área se encuentra protegida por varias reservas en ambos países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario